BARRANCO DEL INFIERNO; UN EDEN EN TENERIFE

- Cada entrada cuesta 3 euros. El horario es de 8:30 h -17:30 h.
- Tiene una distancia aproximada de: 6.500 metros ida y vuelta.
- Duración: entre 3 y 4 horas.
- Dificultad: media.
- Desnivel de: 200 metros.
- Necesidad de llevar agua, gorra, protector solar y calzado adecuado para sendero de montaña.
- Bolsas para recoger los desperdicios de las meriendas, si se piensa comer en el trayecto del recorrido.
Estos datos nos ayudaron a prepararnos para el viaje al otro día.

Nos fuimos en el coche de Nelson hasta el municipio de Adeje, que es donde se encuentra enclavado este maravilloso lugar.





La primera parte del sendero transcurre por un terreno, cuyas laderas están pobladas de cardones (Euphorbia canariensis) y tabaibas (Euphorbia spp); propios de terreno rocoso y seco.


Desde el sendero podemos disfrutar de este hermoso paisaje y a lo lejos el mar.

Más o menos a 3 metros de altura del camino podemos ver las canaletas de agua, las antiguas.

y otras de más reciente construcción que se pueden observar en diferentes tramos del sendero unas veces a la derecha y otras a la izquierda.


Cercano a este punto pudimos escuchar el canto de un cuervo, nos pusimos a observarlo y Santiago aprovechó esta magnífica ocasión para grabar su canto.

Posando a la orilla del camino de piedra, muy cercano al punto 2; donde impresionan las laderas rocosas del barranco

Llegamos a la parada 2 a las 11:30 h. Desde allí se observan, hacia abajo el casco urbano de Adeje.

Hacia arriba los dominios del barranco, el acantilado -enfrente- con sus figuras caprichosas; formadas por la erosión a la que ha estado expuesta la roca volcánica por mucho tiempo.

Por esta zona, hicimos un alto para posar junto a nuestro amigo Nelson

Seguimos por el sendero hacia adelante, tratando de hacer los apuntes necesarios para luego darle cuerpo a la descripción del sendero.

Y allá a lo lejos observamos 2 parapentes que se veían muy pequeños por la lejanía.

Ya cercano al punto 3 nos encontramos con una de las guías -Leticia- que venía desde la cascada, le hicimos algunas preguntas sobre los canales de agua que se observan desde el sendero. Nos contó que las canaletas viejas tienen como 500 años, son de la etapa después de la conquista; época en que se comenzaron a construir canalizaciones para el riego y abastecimiento de agua. Vestigios de esta obra lo es la antigua acequia que puede observarse desde diversos puntos del sendero. Nos explicó también que las nuevas canales, de construcción más moderna fueron hechas -en el período de la dictadura- por los prisioneros. Le hicimos referencia a que habíamos oído un cuervo y nos dijo que otras aves que podíamos encontrar a lo largo del recorrido eran el cernícalo, la alpispa, el Halcón Tagarote (en peligro de extinción) y la aguililla, que estuviéramos atentos.





Al punto número 4 arribamos a las 12: 30 h.

En los alrededores de este mirador se puede apreciar la gran cantidad de plantas como la tabaiba (Euphorbia ssp) y los cardones (Euphorbia canariensis), que hasta este momento nos han acompañado por todo el recorrido del sendero, son plantas que acumulan el agua en sus tallos y ésto les permite vivir y crecer en lugares áridos como éste; por lo que las podemos encontrar tanto en el cauce como en las paredes del barranco.


La parada número 5 está situada en el lugar llamado "La Cogedera", a la que llegamos a las 12:50 h.

Allí todavía se conserva el muro de la vieja presa, en la cual se recogía el agua arrastrada por todo el cauce del barranco.

Este lugar está programado para merienda o comida; por lo que nosotros aprovechamos y almorzamos lo que traíamos en nuestras mochilas.

Terminamos a las 13:20 h, recogimos todos los desechos y dejamos limpio el lugar tal cual lo habíamos encontrado.

A partir de este punto cambia por completo el aspecto del barranco.

Por el cauce del barranco corre libremente el agua y esto hace que cambie también la flora y fauna del lugar.

Nos da la impresión de entrar en un paraíso. Crecen aquí los castaños (Castanea sativa) y los sauces canarios (Salix canariensis); estos últimos solo existentes en Canarias y Madeiras, viven ligados a las corrientes de agua formando un pasillo protector a lo largo del cauce. Nos deleitamos con el frescor de esta arboleda y con el canto de las aves que anidan allí.


Así fuimos adentrándonos en la garganta del barranco

Hasta que llegamos al punto 6.

La parada número 6 la hicimos a las 13: 55 h llegando a un claro del bosque que permite ver de nuevo la roca de la ladera del barranco en la que crecen y a la que se aferran plantas como el drago (Dracaena draco), la sabina (Zuniperus turbinata ssp. canariensis), los bejeques o verodes (Aeonium ssp.) y la orchilla (Roccella canariensis); musgo de color oscuro que se utilizó por siglos en la isla, para hacer un tinte rojo que se comercializó por mucho tiempo. Es tan bello este lugar que nos detuvimos aquí para tomar vídeos y fotos.

Continuamos camino hacia la última parada del sendero -La Cascada- donde se encuentra el punto 7.

Éste se encuentra al final de la garganta del Barranco, eran ya las 14:20 h.

Sacamos foto de uno de los carteles que se encuentran aquí

Al llegar nos encontramos con Mónica otra de las guía, que estaba de guardia en aquellos momentos, velando por el cuidado y conservación de esta preciosa Reserva Natural.


Esta agua continúa desplazándose por todo el cauce del barranco.

Nos hicimos una fotos con Mónica, que nos quedarían como testigo del lindo final de éste sendero.

Me senté a terminar los últimos apuntes para luego regresar por el mismo camino, a las 14:25 h; ya que es un sendero de ida y vuelta.

De aquí en adelante como no teníamos apuro pudimos ir disfrutando del paisaje, tomando fotos y recreándonos en este hermoso paraje que la naturaleza nos estaba regalando.

Eric y yo posando sentados en esta hermosa raíz ya satisfechos de haber realizado el sendero.

Nelson junto a uno de los muchos charcos que se encuentran alrededor de una parte del sendero.

Un momento de descanso al regreso del sendero, muy felices dentro de este encanto de naturaleza.¡Estábamos tan absortos! que no nos dimos cuenta de que el tiempo pasaba y ya había que salir, pues llevábamos dentro del barranco muchas horas; así fue que Mónica -la guía que estaba en el punto número 7 en la cascada nos alcanzó -ya de regreso- pues ya se había terminado su horario laboral; en ese momento nos dimos cuenta de que éramos los últimos en salir.
Hay tanta armonía y paz en este lugar que nos hubiésemos quedado por allí toda la noche.





Posamos con las chicas y nos despedimos de ellas,
satisfechos y felices por este agradable encuentro.

Al lado, antes de entrar al Punto de Información hay un restaurante: "Restaurante Otelo Adeje" donde se puede degustar. conejo al salmorejo, papas arrugadas y mojo picón y pollo al ajillo.

Entrada del restaurante "Otelo Adeje"

Otro bar-restaurante cercanos lo es: la Bodega del Barranco "Casa Abuela Rosa", en el que se especializan en comida casera.


¡¡¡Vale la pena!!! Chaoooo

Bibliografía:---------------"Folleto Barranco del Infierno, Un edén de roca y vida", Edición Aeonium Promoción y Educación Ambiental S. Coop, Adeje, Tenerife.
Algunas de estas fotos son de Nelson Tamayo
Para más información los remito a la siguiente página web:www.gobiernodecanarias.org/cmayot
En ella pueden ir a Espacios Naturales Protegidos y ya en esta página ir a Reserva Natural Especial y luego a Barranco del Infierno.
e-mail: kheimarom@gmail.com
aguilasdeanaga@gmail.com
Labels: agua, barranco, bosque, fauna, flora, infierno, roca, sendero