EXCURSIÓN A LA CASA DEL PIRATA AMARO PARGO
El día 28 de noviembre de 2006 partimos a las 13:05 h, desde la parada de guagua del Hospital Universitario, en la la ruta 136 de TITSA; que llega hasta Barranco Grande. Nos bajamos en la última parada a las 13:20 h, allí tuvimos que esperar por la ruta 135 que nos llevó hasta el Tablero; donde llegamos a las 13:52 h

Foto 1.-Hacia la parada de la guagua.

Foto 2.-Rumbo a Barranco Grande.
Continuamos a pie hasta el barrio de Machado; que pertenece al municipio El Rosario y es donde se encuentra la casa del corsario Amaro Pargo.
Desde la carretera general -donde nos dejó la guagua- doblamos a la izquierda primero y seguimos por la calle Zarzamora después giramos a la derecha -al pasar la calle Centauro- por el cartel que dice Las Cañadas; continuando hacia arriba por una carretera que bordea el barranco.

Foto 3.-Caminando hacia el barrio
de Machado.
Toda esta zona está cargada de tuneras, principalmente la que da un fruto muy rico: el higo pico. También abunda la tabaiba, el verol, anís, higo lechoso y otras plantas propias del piso basal.
A las 14:10 h seguíamos subiendo, doblamos a la izquierda bordeando el barranco, luego giramos a la derecha para seguir la carretera que nos llevó derecho al barrio de Machado, al que arribamos a las 14:26 h, ya desde allí se divisaba a lo lejos los restos de la casona, además de bellas vistas del mar.

Foto 4.-Tuneras en el barrio de
Machado.

Foto 5.-Vista del mar desde el Barrio
de Machado.

Foto 6.-Una tasca alegórica al corsario
en el barrio de Machado
Para acceder a la casa en ruinas , que se encuentra en una zona alta, subimos por un angosto camino cubierto de tuneras y escombros, ya parecía que por el camino que tomamos no había acceso hasta allí cuando Eric nos llama e indica otro sendero que estaba bastante escondido, el que cogimos al fin y nos permitió llegar. Eric fue el primero en arribar a la meta eran ya las 14:55.Nos hicimos unas fotos, la primera fue la de Eric sentado en los escombros y luego fotografiamos los restos -que allí quedaban- de lo que fue una especie de palacete; que por estar en uno de los puntos más altos de la zona, se hace fácil divisar el mar y se domina desde allí todo el poblado. Esta casona debió tener unos 80 ó 90 metros cuadrados de superficie y muchas habitaciones.
En cuanto al corsario Amaro Pargo, dueño de este palacete, su verdadero nombre era Amaro Rodríguez Felipe. Nació el 3 de mayo de 1678, en La Laguna. Muere el 4 de octubre de 1747 a la edad de 69 años.

Foto 7.- Retrato
del corsario Amaro Pargo

Foto 8.- Maqueta casona
del corsario Amaro Pargo (1999)

Foto 9.-Eric desde las ruinas de la
casona.

Foto 10.-Parte de las ruinas de la casa

Foto 11.-Vista desde otro ángulo.

Foto 12.-Vista del poblado desde
las ruinas.
Después de recorrerla, hacer fotos y recoger algunos fragmentos de botellas de vino, loza de la época y fragmentos de cerámica, buscamos un lugar -el menos irregular- para sentarnos y al fin comer lo que traíamos en las mochilas, eran ya las 15:20 h. Luego hicimos una colecta de higos picos de los alrededores. Las tuneras estaban cargados de este fruto tan refrescante, al parecer los dejan perder y es una pena.

Foto 13.-Un descanso merecido.

Foto 14.-Últimos apuntes y recogida
de higos picos.
A las 16:05 h estábamos listos para el regreso hasta el Tablero; esta vez lo hicimos con un recorrido más corto, pues descubrimos que recto por la carretera, no teníamos que bordear el barranco; así que nos dimos cuenta que en la ida caminamos de más.
llegamos a tiempo de abordar la ruta de guagua 135 en la que nos trasladamos hasta el poblado de Taco y en esa misma parada tomamos la guagua, ruta 136 que nos llevó cerca de casa.

Foto 15.-De regreso al Tablero

Foto 16.-Extasiados mirando los paisajes.
De nuevo contentos por la oportunidad de poder observar con nuestros propios ojos estos paisajes tan lindos y de conocer además aspectos relacionados con la historia de un corsario de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII en el propio lugar de los hechos.
Chaooo y hasta la próxima.

Foto 1.-Hacia la parada de la guagua.

Foto 2.-Rumbo a Barranco Grande.
Continuamos a pie hasta el barrio de Machado; que pertenece al municipio El Rosario y es donde se encuentra la casa del corsario Amaro Pargo.
Desde la carretera general -donde nos dejó la guagua- doblamos a la izquierda primero y seguimos por la calle Zarzamora después giramos a la derecha -al pasar la calle Centauro- por el cartel que dice Las Cañadas; continuando hacia arriba por una carretera que bordea el barranco.

Foto 3.-Caminando hacia el barrio
de Machado.
Toda esta zona está cargada de tuneras, principalmente la que da un fruto muy rico: el higo pico. También abunda la tabaiba, el verol, anís, higo lechoso y otras plantas propias del piso basal.
A las 14:10 h seguíamos subiendo, doblamos a la izquierda bordeando el barranco, luego giramos a la derecha para seguir la carretera que nos llevó derecho al barrio de Machado, al que arribamos a las 14:26 h, ya desde allí se divisaba a lo lejos los restos de la casona, además de bellas vistas del mar.

Foto 4.-Tuneras en el barrio de
Machado.

Foto 5.-Vista del mar desde el Barrio
de Machado.

Foto 6.-Una tasca alegórica al corsario
en el barrio de Machado
Para acceder a la casa en ruinas , que se encuentra en una zona alta, subimos por un angosto camino cubierto de tuneras y escombros, ya parecía que por el camino que tomamos no había acceso hasta allí cuando Eric nos llama e indica otro sendero que estaba bastante escondido, el que cogimos al fin y nos permitió llegar. Eric fue el primero en arribar a la meta eran ya las 14:55.Nos hicimos unas fotos, la primera fue la de Eric sentado en los escombros y luego fotografiamos los restos -que allí quedaban- de lo que fue una especie de palacete; que por estar en uno de los puntos más altos de la zona, se hace fácil divisar el mar y se domina desde allí todo el poblado. Esta casona debió tener unos 80 ó 90 metros cuadrados de superficie y muchas habitaciones.
En cuanto al corsario Amaro Pargo, dueño de este palacete, su verdadero nombre era Amaro Rodríguez Felipe. Nació el 3 de mayo de 1678, en La Laguna. Muere el 4 de octubre de 1747 a la edad de 69 años.

Foto 7.- Retrato
del corsario Amaro Pargo

Foto 8.- Maqueta casona
del corsario Amaro Pargo (1999)

Foto 9.-Eric desde las ruinas de la
casona.

Foto 10.-Parte de las ruinas de la casa

Foto 11.-Vista desde otro ángulo.

Foto 12.-Vista del poblado desde
las ruinas.
Después de recorrerla, hacer fotos y recoger algunos fragmentos de botellas de vino, loza de la época y fragmentos de cerámica, buscamos un lugar -el menos irregular- para sentarnos y al fin comer lo que traíamos en las mochilas, eran ya las 15:20 h. Luego hicimos una colecta de higos picos de los alrededores. Las tuneras estaban cargados de este fruto tan refrescante, al parecer los dejan perder y es una pena.

Foto 13.-Un descanso merecido.

Foto 14.-Últimos apuntes y recogida
de higos picos.
A las 16:05 h estábamos listos para el regreso hasta el Tablero; esta vez lo hicimos con un recorrido más corto, pues descubrimos que recto por la carretera, no teníamos que bordear el barranco; así que nos dimos cuenta que en la ida caminamos de más.
llegamos a tiempo de abordar la ruta de guagua 135 en la que nos trasladamos hasta el poblado de Taco y en esa misma parada tomamos la guagua, ruta 136 que nos llevó cerca de casa.

Foto 15.-De regreso al Tablero

Foto 16.-Extasiados mirando los paisajes.
De nuevo contentos por la oportunidad de poder observar con nuestros propios ojos estos paisajes tan lindos y de conocer además aspectos relacionados con la historia de un corsario de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII en el propio lugar de los hechos.
Chaooo y hasta la próxima.
Labels: casa, naturaleza, paisajes, pirata, ruinas
2 Comments:
Yo también fui a la casa, y la verdad es que está en un estado de auténtica ruina. Es una lástima.
Por cierto, muy bueno el blog!
Visiten el mío: Historia y Senderismo.
Hola Nacarí, nos alegra mucho tu comentario y ese parentezco de tu bisabuela. Hay un proyecto presentado de restauración de hace ya algunos años, pero desconocemos en estos instantes si se acometerá dicho proyecto. Gracias.
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home